I.
ESTRUCTURA
DE NEGOCIACIÓN
1.1.
NOMBRE
Negociación
Internacional sobre cambio climático dirigida por la
Organización de las Naciones Unidas, teniendo como nombre: “Convenio punta
del Este sobre cambio climático.”
1.2.
IDEA
La negociación está orientada a la resolución de un
conflicto relacionado con el cambio climático con el fin de subsanar la
situación mediante la presentación de propuestas, las cuales puedan beneficiar
a todos los países involucrados.
1.3.
PROPOSITO
Se trata de una propuesta para realizar una simulación realista de una sesión
negociadora de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Donde
los estudiantes representarán un país y
tratarán de defender la posición de su país en las resoluciones y decisiones de
este organismo. Tendrán que aprender y seguir las normas específicas de la
conferencia y negociar con otros estudiantes. Los alumnos no serán observadores
pasivos, tendrán que representar activamente los intereses de su país durante
la sesión.
1.4.
LUGAR Y FECHA
Lugar:
Hotel Honduras Maya
Fecha:
10 de agosto del 2018.
1.5.
AGENDA
8:00 - 8:05 am
Se ubicara a cada representante
en su respectivo lugar.
8:05 – 8:15 am
Bienvenida a los representantes
y delegaciones.
8:15 - 8:20 am Preparativos de la presentación.
8:20 - 9:00 am Inicio de la Negociación
9:00 – 9:20 am Primer Coffee Break
9:20 – 10:00 am Reincorporación a la mesa de
Negociación
10:00 am Cierre de la negociación.
1.6.
PARTICIPANTES
Según los bloques más representativos que negocian
en las Naciones Unidas, descritos en el siguiente apartado, se realiza la
debida elección de los países a representar.
· La Unión Europea
y sus Estados Miembros (UE): En las
pasadas negociaciones, la UE coordinaba una postura común entre sus Estados
miembro y aparecía como una parte "amiga del clima" en las
negociaciones. Aceptó unos objetivos de reducción de emisiones conjuntos,
aunque internamente, el reparto de los esfuerzos entre los miembros se hizo en
función de las circunstancias de cada país.
La UE es, en conjunto, el segundo mayor emisor de gases invernadero, al
mismo tiempo, es muy dependiente de importaciones de energía - casi la mitad de
las demandas de energía se cubren con las importaciones. Como reacción a la
"Crisis del petróleo" de los años 70,
la política energética de la UE cambió para promover la eficiencia
energética y el desarrollo sostenible del sector de la energía.
Durante las negociaciones en Kyoto, la UE
defendió una mayor reducción de emisiones e impulsó las negociaciones,
especialmente la ratificación del protocolo por parte de Rusia. La distribución
interna del objetivo del 8% de reducción entre los estados miembros, mostró las
diferencias entre ellos: los menos ricos, también llamados "países de
cohesión" del Sur de Europa (e Irlanda) tenían derecho a incrementar sus
emisiones - esto debía ser compensado por mayores reducciones en países más
ricos. La mayor parte de las reducciones se dieron en Alemania y Reino Unido.
Alemania había experimentado una reducción de emisiones originada por la crisis de la industria en
la antigua Alemania Oriental. El Reino Unido, por su parte, se benefició de un
cambio en la fuente de energía al cambiar sus plantas alimentadas con carbón
(muy poco eficientes) a plantas alimentadas con petróleo y gas. (Heires,
Negociaciones internacionales, 2018)
Actores
propuestos para la simulación: Alemania, Reino Unido.
Postura de Alemania: Alemania como parte de la UE, se encuentra en camino cumplir su meta de reducción de emisiones. Ha firmado y manifestado su voluntad de ratificar el segundo periodo del PK, manifestando preocupación de que se debe asegurar mayor transparencia y verificación de reducción de emisiones en el cambio climático.
Alemania aumentará en otros 50 millones de euros (58 millones de dólares) su ayuda al fondo de la ONU para luchar contra el cambio climático, y se comprometió a obtener el 50% de su energía de fuentes renovables para el 2050. Además, han venido apagando sus plantas nucleares, las cuales han generado miles de toneladas de desechos peligrosos y que, sumado a esto, podrían poner en riesgo la seguridad de millones de personas. Esta fue una decisión radical que tomo Ángela Merkel en el 2011 luego del desglosar panorama que dejo la tragedia de Fukushima en Japón.
Postura de Alemania: Alemania como parte de la UE, se encuentra en camino cumplir su meta de reducción de emisiones. Ha firmado y manifestado su voluntad de ratificar el segundo periodo del PK, manifestando preocupación de que se debe asegurar mayor transparencia y verificación de reducción de emisiones en el cambio climático.
Alemania aumentará en otros 50 millones de euros (58 millones de dólares) su ayuda al fondo de la ONU para luchar contra el cambio climático, y se comprometió a obtener el 50% de su energía de fuentes renovables para el 2050. Además, han venido apagando sus plantas nucleares, las cuales han generado miles de toneladas de desechos peligrosos y que, sumado a esto, podrían poner en riesgo la seguridad de millones de personas. Esta fue una decisión radical que tomo Ángela Merkel en el 2011 luego del desglosar panorama que dejo la tragedia de Fukushima en Japón.
· El mundo en
desarrollo (G77) El Grupo de los 77 representa un grupo amplio de
países en desarrollo. El número 77 se refiere a sus fundadores; hoy, el número
total de integrantes casi se ha doblado. China no es un miembro oficial de este
grupo, pero con frecuencia se asocia con él. El grupo se caracteriza por tener
muchas contradicciones. Incluye miembros grandes y poderosos como China, India
y Brasil y otros muy pequeños, como Tuvalu. La mayoría de los países en
desarrollo han firmado en PK pero aún no han delimitado la reducción de emisiones
para el primer periodo hasta el 2012. Otros grupos importantes en el contexto
del G77 son la alianza de pequeñas
islas-estado (AOSIS) y los países pertenecientes a la Organización de Países
Productores de Petróleo (OPEP).
La situación de India y Brasil es similar a la
de China. Sus economías y emisiones también están creciendo muy deprisa y
también se oponen a los límites de emisiones para sus industrias. Están incluso
más interesados que China en formar parte de los proyectos de MDL y transferencias
tecnológicas. Durante las negociaciones de Kyoto, Brasil aportó una propuesta
para reducir las emisiones de gases invernadero basada en la responsabilidad
histórica ("Propuesta Brasileña"); esto significa que los países
industrializados tendrían que poner un freno mayor a sus emisiones por sus emisiones en el pasado. En dicho grupo está integrado en su mayoría por países de áfrica, Asia y
países de Sudamérica y Centroamérica los cuales realizan declaraciones
conjuntas sobre temas específicos en temas como la agricultura, energía,
comercio, materias primas, etc. (Heires, Negociaciones internacionales, 2018)
Actores
propuestos para la simulación: Brasil
Postura de Brasil Frente al Cambio Climático: Los desafíos involucrados en la tarea global de enfrentar el cambio climático son prioritarios e implican revisiones profundas en los principios que orientan los modos desarrollados por la sociedad occidental de relacionarse con el medio de que depende. La globalización de estas relaciones bajo las dinámicas capitalistas ha repercutido en la reducción de los recursos naturales y en el deterioro de las funciones eco-sistémicas a escala planetaria.
En este contexto, ¿cuál debe ser la posición de Brasil? Por su mega socio-biodiversidad, por el desempeño nacional en los Objetivos del Milenio en los últimos 15 años, por su protagonismo en la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sustentable a partir de Rio + 20, y por su actitud osada y responsable en la construcción de un nuevo balance de fuerzas en el marco internacional, el país está en condiciones de liderar la lucha contra el calentamiento global. Brasil es uno de los pocos países en desarrollo a asumir una meta absoluta de reducción de las emisiones, de igual o mayor ambición que las metas de los países desarrollados. Para apoyar la elaboración de la NDC, el Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo un amplio proceso de consultas con la sociedad civil, el sector privado y la academia.
Postura de Brasil Frente al Cambio Climático: Los desafíos involucrados en la tarea global de enfrentar el cambio climático son prioritarios e implican revisiones profundas en los principios que orientan los modos desarrollados por la sociedad occidental de relacionarse con el medio de que depende. La globalización de estas relaciones bajo las dinámicas capitalistas ha repercutido en la reducción de los recursos naturales y en el deterioro de las funciones eco-sistémicas a escala planetaria.
En este contexto, ¿cuál debe ser la posición de Brasil? Por su mega socio-biodiversidad, por el desempeño nacional en los Objetivos del Milenio en los últimos 15 años, por su protagonismo en la elaboración de los Objetivos de Desarrollo Sustentable a partir de Rio + 20, y por su actitud osada y responsable en la construcción de un nuevo balance de fuerzas en el marco internacional, el país está en condiciones de liderar la lucha contra el calentamiento global. Brasil es uno de los pocos países en desarrollo a asumir una meta absoluta de reducción de las emisiones, de igual o mayor ambición que las metas de los países desarrollados. Para apoyar la elaboración de la NDC, el Ministerio de Relaciones Exteriores llevó a cabo un amplio proceso de consultas con la sociedad civil, el sector privado y la academia.
· Estados Unidos,
China y Rusia: Sus razones para
la oposición difieren según las condiciones específicas de cada país: La
industria de Estados Unidos está fuertemente ligada a la energía procedente de
combustibles fósiles. Esta elevada
demanda no puede cubrirse únicamente con la producción energética propia.
Estados
Unidos por tanto, depende mucho de
suministros baratos y seguros. La postura general, influenciada por una fuerte
presión de la industria, es que el PK impone costes importantes para la
industria estadounidense y es por tanto, inaceptable. Estados Unidos se negó a
firmar el PK poco después de la elección del Presidente Bush en 2001.
Últimamente se han producido algunos signos esperanzadores a nivel regional,
como el establecimiento de un sistema de mercado regional de emisiones en
California.
China
ocupa el primer lugar como emisor de gases invernadero. Las demandas energéticas de China, cada vez
mayores, se cubren en buena medida con carbón, que libera a la atmósfera dos
veces más CO2 que el gas natural por unidad de energía. A pesar de sus enormes
minas de carbón, China aún necesita importar energía, y por tanto está
interesada en aumentar la eficiencia energética. Esto lo convierte en un candidato posible
para el Mecanismo de Desarrollo Limpio y otros proyectos de transferencia
tecnológica. China se niega a aceptar compromisos vinculantes sobre límites de
emisión, argumenta que no es responsable de un problema causado por occidente y
que estas medidas dañarían su economía emergente.
Rusia pertenece al grupo de países con
economías en transición, cuyas emisiones cayeron de forma brusca tras el
colapso político y económico de la Unión Soviética. Se benefician del hecho de
que el año base para calcular las emisiones es 1990, antes de la desaparición
de esta superpotencia. Rusia acordó en Kyoto estabilizar sus emisiones en este
nivel, pero la crisis soviética supuso una reducción de emisiones mucho mayor.
Esta circunstancia coloca a Rusia en una posición muy ventajosa, ya que puede
vender a través del sistema de comercio de emisiones las reducciones extra que
ha logrado. A pesar de ello, sus líderes permanecieron escépticos acerca de la
ratificación del PK porque creyeron que podría entorpecer el desarrollo
económico de Rusia en el futuro. (Heires, Negociaciones internacionales, 2018) .
Actores
propuestos para la simulación: Estados Unidos, Rusia y China
Postura de China frente al Cambio Climático: Considerado el mayor contaminante del mundo por producir el 29 por ciento de las emisiones mundiales ya se encuentra adoptando importantes medidas para evitar que el planeta aumente su temperatura en dos grados, pero también para reducir la muerte de más de un millón de personas al año por los altos niveles de contaminación. El apoyo de China a los convenios climáticos no solo se explica por la necesidad de construir un país más limpio y más saludable para sus ciudadanos, sino también por la capacidad de crear nuevos empleos verdes para una industria que podría reemplazar a las actuales compañías petroleras. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2017)
Los acuerdos son bueno para el planeta, pero también es un buen negocio, ellos han invertido fuertemente en los sistemas de energías limpias, como el desarrollo de paneles solares donde tienen toda una industria, que justamente es por la aplicación de acuerdos por el cual van a tener un mercado y una forma de fomentar este tipo de economía. El 8 de junio de 2017 en Beijing se realizó una reunión de alto nivel entre diversos ministros de energía del mundo con el fin de llegar a un acuerdo para producir más energía limpia y desplegarla. Allí China lanzó una serie de iniciativas para promover las tecnologías verdes y afirmó que se asociará con gobiernos de todo el mundo con el fin de luchar en contra del cambio climático. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2017)
Postura de China frente al Cambio Climático: Considerado el mayor contaminante del mundo por producir el 29 por ciento de las emisiones mundiales ya se encuentra adoptando importantes medidas para evitar que el planeta aumente su temperatura en dos grados, pero también para reducir la muerte de más de un millón de personas al año por los altos niveles de contaminación. El apoyo de China a los convenios climáticos no solo se explica por la necesidad de construir un país más limpio y más saludable para sus ciudadanos, sino también por la capacidad de crear nuevos empleos verdes para una industria que podría reemplazar a las actuales compañías petroleras. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2017)
Los acuerdos son bueno para el planeta, pero también es un buen negocio, ellos han invertido fuertemente en los sistemas de energías limpias, como el desarrollo de paneles solares donde tienen toda una industria, que justamente es por la aplicación de acuerdos por el cual van a tener un mercado y una forma de fomentar este tipo de economía. El 8 de junio de 2017 en Beijing se realizó una reunión de alto nivel entre diversos ministros de energía del mundo con el fin de llegar a un acuerdo para producir más energía limpia y desplegarla. Allí China lanzó una serie de iniciativas para promover las tecnologías verdes y afirmó que se asociará con gobiernos de todo el mundo con el fin de luchar en contra del cambio climático. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2017)
· El Grupo
Latinoamericano y del Caribe (GRULAC)
es la agrupación representativa de los 33 países de la región en el marco de
las Naciones Unidas, constituida con la finalidad de fomentar el diálogo y la
concertación entre ellos.
La
operación del GRULAC ha dependido del ámbito temático que se aborde y del
instrumento multilateral correspondiente. A efectos de la negociación relativa
al cambio climático, la coordinación del GRULAC se decide por los países de la
región en la sede de la ONU, en Nueva York, y se renueva con periodicidad.
En
teoría, el alcance de las actividades del GRULAC podría ser tan ambicioso en la
búsqueda de posiciones compartidas y de estrategias para defenderlas como lo
deseen los países de la región. Siendo las
posiciones de estos países tan disímbolas en relación con el cambio
climático, los países han preferido operar a través de sus propios grupos
específicos de negociación. Estos grupos se han constituido a partir de
intereses comunes, no por afinidades geográficas o culturales. Por ello, en la
práctica, el GRULAC suele operar sólo para decidir respecto a aquellas
candidaturas que el mismo proceso multilateral plantea con base en una
distribución regional. La discusión de posiciones nacionales sustantivas en
relación con el cambio climático se ha limitado a alguna esporádica sesión
informativa durante el periodo de las negociaciones. En el marco del GRULAC no
se han presentado condiciones para negociar posibles posiciones regionales
compartidas en torno al tema. Cuando un proceso multilateral requiere de una
componente regional formal en su fase preparatoria, la convocatoria recae en
las Comisiones Económicas, es decir en el caso de nuestra región, la CEPAL.
Actores
propuestos en la simulación: Honduras
· Unión Africana (UA): África se ve especialmente afectada por el cambio climático y es muy vulnerable a él. Esto guarda relación con la importancia del sector de la agricultura para los medios de vida y la seguridad alimentaria de sus poblaciones, su lugar en las economías nacionales y la falta de recursos y capacidades para respaldar la adaptación al cambio climático. formada por 55 Estados Africanos entre ellos, Egipto, Kenia, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Congo entre otros.
Actores propuestos en la simulación: Nigeria
Actores propuestos en la simulación: Nigeria
· Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): La Declaración de Líderes prioriza 4 puntos esenciales: el apoyo al comercio libre y abierto; la seguridad alimentaria y cambio climático; las MYPES y los trabajadores y la conectividad. APEC está formado por 21 países entre ellos Australia, Brunei, China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam entre otros.
Actores propuestos en la simulación: Japón
Actores propuestos en la simulación: Japón
Dentro de las participaciones indirectas en la
negociación se encuentran:
·
Organizaciones
no gubernamentales (ONG's): Las
ONG's están jugando un papel cada vez más importante en las negociaciones
internacionales, especialmente en la política sobre el clima. Intentan influir
en las negociaciones para que progresen en su agenda, haciendo presión sobre
gobiernos y delegaciones. Varían desde "amigos del clima" o
"verdes" –organizaciones de defensa del medio ambiente–, a
organizaciones sindicales o
empresariales. Las ONG's juegan un papel importante porque proporcionan
conocimientos e información a las delegaciones. Especialmente las
organizaciones sociales son una fuente de legitimación adicional para las
decisiones de los Estados, mientras que las organizaciones empresariales pueden
realizar presiones económicas. Las ONG's participan como
"observadores" de la conferencia. Esto significa que no se les
permite votar pero tienen garantizado el derecho a hablar. Y por supuesto,
pueden acercarse a las delegaciones durante las consultas informales; esta
puede ser su estrategia más importante.
Las
ONG's más importantes presentes durante las negociaciones son la Red de Acción
por el Clima (CAN) y el World Business Council on Sustainable Development"
(WBCSD). Pero no sólo están involucradas en las negociaciones las ONG's en
defensa del clima, también las organizaciones de industrias basadas en
combustibles fósiles también han jugado una baza importante. Especialmente la
"Global Climate Coalition" (GCC), liderada por Exxon Mobile, invirtió
muchísimo tiempo y dinero en convencer al gobierno estadounidense para que se
opusiera a Kyoto. (Heires, Negociaciones
internacionales, 2018)
Actores
propuestos en la simulación: CAN (Red de Acción por el Clima)
1.7. ROLES DE CADA ESTUDIANTE
A través de la simulación los estudiantes tendrán la oportunidad de
actuar como un diplomático y negociarán
sobre problemas globales que intervienen en el cambio climático, cada uno adoptará posturas de acuerdo país o cargo que
representara en la ONU, determinados por la siguiente distribución de roles:
·
Delegado del
Estado Miembro de Alemania: Representado por la Alumna Samia Valeriano
·
Delegado del
Estado miembro de Nigeria: Representado por la Alumno William
·
Delegado del
Estado miembro de Brasil: Representado
por la Alumna Mayra Midence
·
Delegado del
Estado miembro de la República Popular de China: Representado por la Alumna Angélica Rosales
·
Delegado del
Estado miembro del Reino Unido: Representado por la Alumna Tania
Encargados de protocolo
Encargados de protocolo
·
Jefe de Protocolo: Representado por la Alumna Bibeca
·
Presidente Representado por la Alumna
Katya
·
Asistente o Relator: Representado por la Alumna Gabriela
Contraparte
Contraparte
Grupo #2 “OMC”
1.8. PROTOCOLO Y CEREMONIAL
1.8.1
Actividades Protocolares:
- La puntualidad: es un factor determinante a la hora de ingresar
- Código de vestimenta: para la negociación las delegaciones vestirán acorde a su cultura.
- Diplomacia: en expresiones y al dirigirse a otro diplomático
- Saludo: apretón de manos, mantener contacto visual y no prolongar (Brasil, Honduras, EEUU, Rusia, Alemania, Reino Unido, Nigeria: siempre la mano derecha) y leve inclinación de cabeza con los hombros hasta la cintura; los chinos no son amigos del contacto físico (República Popular de China). Se llama por títulos de cortesía seguido apellido en Alemania, China, Rusia, Nigeria; por títulos en Honduras, Reino Unido; por nombre en EEUU, Brasil.
- Uso de Banderas: en orden alfabético en inglés, la bandera de Naciones Unidas se deberá colocar ya sea en el centro o en un lugar separado. Si se cuenta con dos banderas de Naciones Unidas, se pueden acomodar una en cada extremo de la fila de banderas
- Identificación de los Estados en las mesas.
- Ubicación de copas de agua (a la izquierda) y botes en la mesa de negociación.
1.8.2 Actividades Ceremoniales
- Desarrollo de la agenda.
- Integración y ubicación de las delegaciones en su respectivo lugar
- Bienvenida y presentación de la delegación por parte de los organizadores.
- Inauguración: funcionarios de Naciones Unidas, pueden dar un mensaje sobre la labor de dicha organización y sobre el tema a tratar en la agenda
- Desarrollo del debate: formal e informal
- Desarrollo de mociones: levantar su placa para participa
- Debate sobre la aprobación
- Mesa de aprobación: revisión y aprobación de cada anteproyecto
BIBLIOGRAFÍA
(24 de Junio
de 2017). Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/nuevo-liderazgo-china-acuerdo-climatico-paris
(13 de Julio de 2018). Obtenido de Sostenibilidad para
todos :
https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/compromisos-paises-contaminantes-cambio-climatico/
Facultad de Traducción de la Universidad de Salamanca.
(2011). Naciones Unidas. Recuperado el 22 de Junio de 2018, de Coleccion
de tratados: http://www.un.org/es/treaty/untc.shtml#protocols
Gabinete de protocolo. (8 de Junio de 2018). Obtenido de
http://www.gabinetedeprotocolo.com/nueva-york-capital-de-la-diplomacia-internacional/
Heires, M. (16 de junio de 2018). Negociaciones
internacionales. Obtenido de
http://www.agroambient.gva.es/estatico/areas/educacion/educacion_ambiental/clarity/castellano/download/role-play.pdf
Heires, M. (s.f.). Negociaciones internacionales sobre
cambio climático . Juegos de Simulacion , 11.
MODA ARGENTINA . (17 de JULIO de 2018). Obtenido de MODA ARGENTINA :
http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/etiquetas-culturales-y-de-negocios-china/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario