jueves, 16 de abril de 2020

POLÍTICA INTERNACIONAL DE DISTRIBUCIÓN LOGÍSTICA







I. DISTRIBUCIÓN


Es el conjunto de actividades desarrolladas por una empresa desde el momento en que el producto o servicio sale de la empresa hasta que llega al consumidor final. El objetivo es llevar el producto o servicio al lugar indicado, en el momento justo, en la cantidad necesaria y al mejor precio.


II. LA POLÍTICA INTERNACIONAL DE DISTRIBUCIÓN


La política de distribución consiste, para un productor, en escoger los canales de distribución más indicados para la venta de su producto. (Formación, 2009) 
Varios factores influyen en esta política:

 El consumidor.
 Las características del producto. 
 La concurrencia. 
 Los canales de distribución existentes. 
 La importancia de la empresa. 


Los canales de venta dependerán del tipo y naturaleza de nuestros productos, y hemos de tener en cuenta que no hemos de utilizar necesariamente el mismo canal en cada país. Los criterios de selección preliminar de los canales de distribución, en lo que concierne al producto, requieren distinguir entre: 

Productos de consumo, perecederos o duraderos, con o sin marca, de primera necesidad. 

Productos industriales. Bienes de equipo, ligeros o pesados, con exigencia de servicio posventa, a prestar por la empresa exportadora o por el intermediario seleccionado. 

Para productos de consumo duradero con marca. Solo existen soluciones onerosas, como la venta directa con red propia o a través de una sucursal o filial comercial, que son las que permiten el control de la política comercial de la empresa y, dentro de ella, el sistema de distribución.

 Para productos industriales. Son varias las vías que aseguran su comercialización: la venta directa, la canalización a través de trading Company especializada, y la licitación en los mercados intervenidos. 

 Para productos con necesidad de servicio posventa. Se requiere la implantación de la empresa en el mercado, con medios propios o mediante subcontratación de la asistencia técnica a cargo de una empresa intermediaria, como conditio sine qua non para asegurar el servicio. En todos los casos debe contemplarse la posibilidad de exportar a través del e-commerce. 


Por lo que atañe a los mercados, los criterios de selección del canal de distribución deben tomar en consideración los sistemas político-económicos vigentes en cada país, de los que se derivan las condiciones de importación de los productos y también la propia estructuración de los circuitos comerciales. 

 Así pues, cabe anticipar como regla general que:

 En un país de economía de mercado con régimen de importación liberalizado, se pueden ensayar todas las soluciones para conectar con la red de distribución local. 

 En un mercado muy protegido mediante restricciones cualitativas, la comercialización es onerosa y difícilmente se consiguen ocupar segmentos apreciables del mercado. La solución para llegar al consumidor continuadamente a través de las redes de distribución locales reside en la implantación de una filial, en la cesión de la licencia de fabricación o en la constitución de una joint venture industrial. 


Otros factores van a influir en la selección del canal de distribución adecuado, como son: las características de los puntos de venta, su número, dispersión geográfica y métodos de compra; las características de los intermediarios, su competencia y organización; y por último, el sistema de distribución de las empresas competidoras. (Muñiz, 2010)


III. TIPOS DE POLÍTICAS 


La función esencial de las técnicas englobadas bajo el marco de las políticas de distribución puede resumirse como de situar el producto en el lugar y momento indicado al alcance del consumidor; del tronco de las políticas de distribución nacen una serie de técnicas, que en síntesis abarcan los siguientes aspectos: 


Estandarización: Consiste en comercializar en el mercado exterior el mismo producto que el nacional y con la misma estrategia de marketing. 
Con referencia a las políticas de distribución cabe entender la estandarización en varios sentidos como:
    •  Normalización de calidades; Que se basa en la adopción de unas reglas según las cuales los productos quedan clasificados de acuerdo con unas especificaciones técnicas conocidas y aceptadas por todos los agentes que intervienen en el flujo de la distribución y que debe ser uno de los objetivos permanentes en la dirección de marketing, para toda una serie de productos debemos tener en cuenta la existencia de normativas especificas aprobadas por gobiernos nacionales y supranacionales como es el caso de la Unión Europea.

    • Pesos, formas y dimensiones: Desde el punto de vista de las políticas de distribución y logística, esta es la más importante. La propia forma y dimensiones del producto puede condicionar mucho la eficiencia logística, siendo más eficiente. (Caro, miércoles, 29 de octubre de 2014) 

    •  Envases y embalajes: Íntimamente ligada a la anterior no solo como una técnica de política de productos sino también a efectos de distribución. Un adecuado diseño de los envases y embalajes proporciona a la mejora de competitividad desde la perspectiva del incremento de ventas, por conseguir un valor de diferenciación del producto; y la reducción de los costos, ya que también contribuye con una mayor eficiencia logística.


Almacenamiento: Surge del retraso inevitable entre la producción y la venta, una adecuada política de distribución debe reducir al mínimo este lapso espacio temporal; sin embargo existen motivos que favorecen la existencia del almacenamiento por encima de lo inevitable y fuera del campo específico de las responsabilidades del marketing por ejemplo: la especulación y la estacionalidad de las ventas. 

Existencias: Son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la gestión del aprovisionamiento. 

La determinación del nivel de existencias en circunstancias normales es la consecuencia de una fórmula de compromiso entre dos tendencias opuestas; la conveniencia de mantener un stock elevado para evitar la más mínima posibilidad de ruptura con la secuela de insatisfacción del cliente y el interés de que el stock sea mínimo por los costos que conlleva su gestión, financiación, espacio físico, manipulación etc… Se debe considerar: la cifra de ventas, los ciclos de producción y el margen de seguridad. 




IV. CONCLUSIONES 

Durante el desarrollo de dicha investigación hemos concluido con lo siguiente: 

Es importante conocer las políticas de distribución para la exportación, ya que al comerciar en el ámbito internacional se deben cumplir ciertos estándares con el objetivo de satisfacer las demandas extranjeras y que las mismas mantengan la preferencia por los productos que son importados de los distintos países y que además al cumplir con estas políticas reunimos uno de los requisitos para que nuestra mercancía pueda ingresar a cualquier país. 


V. BIBLIOGRAFÍA




Youtube. (14 de 10 de 2010). Recuperado el 16 de 07 de 2017, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=v73jJ8GYogg 

Caro, R. E. (miércoles, 29 de octubre de 2014). La estandarizacion. 
Formación, G. (18 de 02 de 2009). Blogspot. Recuperado el 16 de 07 de 2017, de Blogspot: http://politicadedistribucion.blogspot.com/ 

Muñiz, R. (2010). Marketing en el siglo XXI . Obtenido de marketing: http://www.marketingxxi.com/politica-internacional-de-distribucion-154.htm 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario