lunes, 13 de abril de 2020

EJEMPLO DE PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS









DATOS GENERALES 

Donantes


Banco Centroamericano de Integración Económica


El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) es una institución financiera multilateral de desarrollo, de carácter internacional. Sus recursos se invierten continuamente en proyectos con impacto en el desarrollo para reducir la pobreza y las desigualdades, fortalecer la integración regional y la inserción competitiva de los socios en la economía mundial, otorgando especial atención a la sostenibilidad del medio ambiente.

Tiene su sede en Tegucigalpa, Honduras, y cuenta con oficinas regionales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Compromiso con la Sustentabilidad; Plan de Responsabilidad Institucional (PRI).

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por 54 años ha desarrollado en Centroamérica importantes proyectos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en fiel cumplimiento con su misión de “Promover la integración económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países fundadores”. A partir del 2009 dio inicio a su Política Ambiental y Social, y con ella estableció el Plan de Responsabilidad Social Institucional (PRI), el cual permite al BCIE fortalecer la implementación de mejores prácticas, con estándares ambientales y sociales internacionales en su gestión, guiados por los principios de la Responsabilidad Social.

Bajo el mandato de su Presidente Ejecutivo, Dr. Nick Rischbieth, el BCIE ha reafirmado la importancia de la Responsabilidad Social como instrumento para incidir en el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales de los centroamericanos, de la mano de la protección y cuidado del medio ambiente, a fin de impactar de forma positiva en el desarrollo sustentable de los países de la región.

Dimensión Social: Compromiso con nuestras comunidades y voluntariado institucional

Con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de Centroamérica, bajo el PRI, el banco canaliza recursos mediante organizaciones reconocidas en temas importantes como la salud, con lo cual ha facilitado el acceso oportuno a servicios de salud a más de 7,800 personas; y educación, llevando mejores oportunidades a más de 19,507 alumnos.

Fomenta también la realización de diferentes eventos de carácter educativo, como lo son congresos, seminarios, talleres, entre otros, que se sumen a la divulgación de conocimientos y mejores prácticas en temas consecuentes con el desarrollo y la sostenibilidad de la región. 

El voluntariado del banco en cada país de Centroamérica participa colaborando en conjunto con Fundación TECHO, por mejorar las condiciones de vida de compatriotas de escasos recursos económicos. De esa forma, se busca complementar los esfuerzos desarrollados en las comunidades, a fin de apoyar de manera integral el desarrollo de las mismas. A continuación, algunos logros con esta alianza voluntarios – comunidad

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development)

También conocida por sus siglas en inglés, USAID, es la institución estadounidense encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no militar. Es un organismo independiente aunque recibe directrices estratégicas del Departamento de Estado. Directamente o a través de agencias subsidiarias su objetivo es el de reforzar la política exterior estadounidense, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, , sanitaria, política y humanitaria.


MONTO DEL PROYECTO


Para la realización del proyecto que consistirá en el mejoramiento de la infraestructura vial del municipio de Erandique hasta San Juan Intibucá se estima un monto de $45 millones de dólares.

Según el estudio económico realizado el total de recursos disponible con el que se cuenta es de $20 millones de dólares, por consiguiente, se necesitaran $25 millones de dólares de ayuda no reembolsable proveniente del donante.

Beneficiario: municipio de Erandique



CONTEXTO



La descripción de la zona en la que se va a trabajar esta Situado al pie del cerro llamado Azacualpa en localidad plana, en el Departamento de Lempira en la república de Honduras. 

Erandique limita al norte con el municipio de Santa Cruz y el departamento de Intibuca ; al sur con los municipios de: Piraera y San Francisco. Al este con el departamento de Intibuca; al oeste con los municipios de San Andrés y Gualcince. 
Extensión territorial: 294 km²

La localidad dista a 65 km de la ciudad de Gracias. 

El centro de la ciudad presenta bastantes pendientes y en los alrededores hay muchas colinas cubiertas todavía por bastantes pinos. El tipo de suelo predominante es derivado de rocas volcánicas. Durante la época lluviosa este suelo proveniente de la alteración de las rocas dificulta el tránsito por la carretera haciéndolos muy resbaladizos y socavando algunas partes. El clima es templado, a excepción de una época seca. 

Fue fundada en 1600 con el nombre de Cerquín por su ubicación, el oeste del cerro de "Cerquín". Fue registrado en 1,733 en el tomo II del Libro de Registro de la Propiedad, según consta en los folios 145 al 155, presentada el 28 de noviembre. Según relatos de los habitantes, el título original se extravió y su reposición data desde el 14 de febrero de 1882, durante la administración del Doctor Marco Aurelio Soto. Este municipio es uno de los más antiguos y fue elevado a la categoría de ciudad por Decreto Legislativo No 97, de fecha 3 de marzo de 1932. 

Erandique cuenta con servicios de transporte para las ciudades de Gracias y La Esperanza. Hay una estación para dispensar combustible fósiles y varias para reparar llantas averiadas. El agua potable se obtiene de varios ríos cercanos y en menor escala de pozos. Los recursos forestales son conservados, pero una desventaja es el hecho que más de la mitad de la población todavía utiliza leña como combustible para preparar sus alimentos.

En la ciudad de Erandique se pueden encontrar un gran número de descendientes de indígenas, que es casi la mitad de la población. Los mestizos ocupan la otra mitad pero son predominantemente de piel blanca. Durante las fechas festivas es cuando mejor se aprecian los individuos con rasgos indígenas, quienes todavía prefieren vivir aislados.

Cuenta con una población total de 11,700 habitantes. 

Las aldeas y caseríos que se encuentran en Erandique son: 
Aldeas: 15 
Caseríos: 132

Sus Aldeas Son:


  • Azacualpa Montaña
  • Conal
  • Guatincara
  • Valle de la Cruz
  • Gualgüire
  • Azacualpa Grande
  • El Chimizal
  • La Laguna
  • San Antonio Valle
  • Concepción o Barrio Nuevo
  • San Antonio Montaña
  • Yolomon
  • Matazano
  • El Rodeo
  • El Carrizal


Una vía para llegar a Erandique es pasar por San Juan (del Caite) en Intibucá. La otra es por el pueblo de Dolores, Intibucá, la cual también lleva al municipio de San Francisco; si se parte desde la ciudad de La Esperanza, Intibucá. Pero esta segunda vía no es recomendable debido al mal estado de la carretera de tierra durante la mayor parte del año. Si se llega a Erandique desde San Juan del Caite, tiene una salida para los municipios fronterizos y otra para el municipio de San Francisco. 

Se pueden encontrar varios lugares para disfrutar de comidas típicas de la zona y otras golosinas. Pero solo hay un comedor que ofrece Menú a la carta y mariscos, razón por la que el propietario es originario de la ciudad de La Ceiba. Se puede apreciar en el centro de la ciudad muchas casas de construcción barroca. Las calles con adoquín y empedradas son muy pintorescas y las tres iglesias antiguas son atracciones del lugar. 

Erandique cuenta con un gran potencial de turismo debido a que es un patrimonio histórico. Se hace una feria patronal anual el 20 de enero conmemorando el día de San Sebastián, el 8 de septiembre día de la Virgen de La Merced, y el 13 de junio día de San Antonio. Y el 20 de junio, día en que se celebra al caudillo Lempira a nivel nacional.  Se espera que Erandique cuente con mayor atracción turística a partir del mejoramiento de su carretera debido a que facilitara el acceso para turistas y habitantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA


Desarrollo Humano e Infraestructura Social

Apoyará iniciativas que mejoren el desarrollo del capital humano y la calidad de vida de la población, a través del suministro de servicios para la cobertura de necesidades básicas y la creación de oportunidades para dinamizar el mercado laboral. Las iniciativas de intervención que podrán realizarse en esta área de localización son las siguientes: Iniciativas para el apoyo de proyectos de agua y saneamiento.

· Eliminación de desperdicios, tratamiento de desechos y actividades similares.

· Apoyo al crédito educativo, sistemas, equipamiento o infraestructura para la educación.

· Formación profesional, capacitación técnica, capacitación informal.

· Apoyo a los sistemas, equipamiento o infraestructura para la salud y vivienda social.


JUSTIFICACIÓN 


La reparación de la carretera de Erandique es importante para varios factores. 

En primer lugar, debido a la importancia que tiene como patrimonio histórico, la reparación de la carretera ayuda al fácil acceso de turistas hacia este. 

Beneficiará al sector social ya que se espera obtener una mayor inclusión gracias a que con la restauración de la carretera que conduce a Erandique hacia San juan (Intibucá) será mayor el flujo de tránsito vehicular y de otros medios de transporte que actualmente se utilizan en la zona. 

En el sector económico la cooperación financiera que se está brindando tiene como beneficio la relevancia que nos dan estas instituciones internacionales para próximas mejoras y cooperaciones, es decir, el desarrollo de Honduras es tomado en cuenta económicamente. Gracias a este proyecto los pequeños productores podrán llevar su producción a un mercado estable para los habitantes y turistas que se esperan obtener y poco a poco se va mejorando la economía nacional.



MARCO INSTITUCIONAL



El proyecto que proponemos está enmarcado en las leyes internacionales, las cuales promulgan la protección del medio ambiente, la cooperación entre naciones menos favorecidas, para mejorar las condiciones de vida de un país, entre estos acuerdos tenemos, el consenso de Monterrey que promueve la vinculación justa entre los organismos financieros internacionales, mediante el instrumento del comercio internacional, la sostenibilidad de deuda, ayuda técnica para la generación de proyecto relacionados con los diferentes rubros solicitantes de fondos. 

Él Acuerdo de Paris determina las acciones favorables permitidas para la no intervención en el ciclo ecológico del medio ambiente, como ley interna de Honduras el proyecto está en fiel cumplimiento con el acceso de información pública sobre detalles del mismo que garantiza el Derecho que tienen los ciudadanos a participar en la gestión de los asunto públicos , además de promover la utilización eficiente de los recursos del Estado y hacer efectiva la transparencia de los fondos externos de la cooperación internacional. 

El fiel cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos, es aplicado en este proyecto entre ellos es el ODS.9 el cual tiene como meta desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación, el cual conlleva también al cumplimiento del ODS.8 que indica fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

En coordinación con la visión de país de Honduras en su objetivo .3 tiene como meta una Honduras productiva, generadora de oportunidades y ejemplo digno, que provee sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental , así se logra las metas del plan de nación propuestos 2010-2022 en su lineamiento 8 infraestructura productiva , como motor de la actividad económica, y la competitividad , imagen país y desarrollo de sectores productivos, según la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU) que promueve el desarrollo de la economía a través del sector construcción(F), transporte y comunicación(H).


RESUMEN
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
  1. FIN:

Contribuir al desarrollo de Erandique a través del mejoramiento de la estructura vial.
1.1 Amentando el transito del turismo
1.2Aumentando la producción de bienes y servicios
1.3Mejor calidad de vida de los pobladores.
1.4Mayor intercambio entre Erandique y otros municipios vecinos.

1.1.1Aumento de ventas en los restaurantes y otros sitios turísticos del municipio.
1.1.2Aumento de compras de materias primas para la elaboración de bienes finales.
1.1.3Condiciones favorables de vivienda, salud, y educación.
1.1.4Flujo de comercio entre Erandique y San Juan.


  • Cambio de gobierno renuente a la continuación de proyecto de infraestructura debido a la reducción de costos.
  • Que no exista comunicación entre los dirigentes a nivel jerárquico, y esto contribuye a la desorganización del proyecto.
  • Escaza gestión en la búsqueda de fondos de cooperación.


  1. PROPÓSITO:


Es mejorar la infraestructura vial de la carretera del Municipio de Erandique que conduce así mismo hacia  el Pueblo San Juan(Intibucá)
2.1 Construir 25 km de  concreto hidráulico, a la distancia fijada, para la carretera.

2.1.1La carretera como tal.
  • Clima poco favorable para la construcción.
  • Fracaso en la gestión de fondos.
  1. COMPONENTES:
3.1
Estudio topográfico de la  zona donde se construirá la carretera.
3.2
Estudio económico para medir los recursos disponibles.
3.3
Elaboración de presupuesto general destinado al proyecto de  construcción.
3.4
Gestión de fondos para la realización del proyecto
3.5 realización del proyecto


3.1.2 Visita de los especialistas topográficos y la geodesia de las oficinas de Geodata.
3.2.1 Cuantificar, fondos asignados a proyectos rurales para dicho  municipio.
3.3.1  realización de presupuesto total que conlleva todos los costos que genera el proyecto.
3.4.1. Organismos de cooperación participantes.
3.5.1 proceso de construcción de la carretera.



3.1.2.1Informe  del estudio presentado por los especialistas.
3.2.1Presupuesto realizado para cuantificar los recursos.

3.3.1.1Presupuesto como tal.


3.4.1.1 acuerdos de cooperación entre beneficiarios y cooperantes
3.5.1.1 verificación de km construidos de concreto hidráulico.


  • Clima vulnerable al momento de hacer el estudio por la temporada lluviosa.
  • no completar presupuesto general debido a bajos montos aportados por los cooperantes.
  • No continuidad del proceso de gestión de fondos por los beneficiarios.
  1. ACTIVIDADES:

4.1 reunión a cabildo abierto para la socialización del proyecto.
4.2  Reunión de la corporación municipal en conjunto con el patronato para  agenda las actividades a realizarse
4.3 Determinar el presupuesto disponible
4.4  Analizar cartera de cooperantes
4.5  Selección de programa de cooperación
4.6   Gestión y Formulación del proyecto de cooperación ante el organismo seleccionado
4.7  Convocatoria a licitación publica
4.8 Ejecución del proyecto



4.1.1 acuerdo establecido entre corporación municipal y comunidad en la construcción de la carretera.
4.21 análisis de opciones de financiamiento ante instancias, publicas (gobierno) y cooperación internacional
4.31 conteo de fondos con el que cuenta el municipio
4.4.1 investigar organismos que apoyan obras de infraestructura al sector rural.

4.5.1 escoger el organismo destinado a la región de Centroamérica
4.6.1 presentación del proyecto al organismo seleccionado
4.7.1 empresa ganadora para el proyecto de construcción
4.8.1 inicio de obras de construcción.

4.1.1.1 actas y quórum de reuniones municipalidad-comunidad.
4.2.1.1  actas de reunión municipalidad-patronato
4.3.1 informe de monitoreo financiero.
4.4.1.1 informe de cooperantes buscados
4.5.1.1 página web del organismo
4.6.1.1 constancias del proyecto con firma de recibido parte del organismo.
4.7.1.1 acuerdo con la empresa  contratada para la realización  del proyecto.

4.8.1.1  supervisión directa de la construcción, mediante la verificación de km pavimentados.

  • Desacuerdo por parte de la comunidad, debido a expropiación de terrenos que obstaculizan la construcción de la carretera.
  • Retraso de construcción debido a la tardanza de desembolso de fondos destinados al proyecto
  •  Conflictos  internos laborales generados por parte de la empresa contratada, ocasionando paro de las obras.

















































































































                                                                                                  PRESUPUESTO DESEABLE 

Se cuenta con un presupuesto de $45 millones de dólares provenientes da ayuda financiera de los donantes (56.66%) y de la parte aportada por los recursos locales (44.44%). 

Se harán desembolsos mensuales utilizando al BCIE como el ente que seleccionará a la institución financiera que será la encargada de llevar a cabo los desembolsos y la distribución y gestión del presupuesto para llegar a alcanzar la realización del proyecto en el tiempo y condiciones acordadas.



ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, SUSTENTABILIDAD Y VIALIDAD



El proyecto está comprometido con el desarrollo sostenible, sustentable y viable del medio ambiente, en el cual las parte beneficiarias y cooperantes se comprometen a aplicar políticas y programas en fiel cumplimiento de los ODS entre ellos el Objetivo 15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica. 

Otro principio es de llevar el trabajo de los ODS a nivel territorial con énfasis en lo municipal y en el ámbito de los gabinetes sectoriales y de las instituciones para poder medir el impacto de desastres. Enmarcado en los parámetros institucionales de las CIIU el proyecto es viable ya que generara fuentes de empleo a los sectores de construcción e transporte y comunicación, los cuales se verán beneficiados debido al tránsito turístico y la producción de bienes y servicios del municipio , que contribuyen al crecimiento económico, humano de la comunidad.


De acuerdo con lo propuesto en este proyecto cumplimos con las metas de los ODS, visión de país, plan de nación, CIIU, en visibilidad con el compromiso de mejorar las condiciones de vida de los pobladores del municipio de Erandique, estamos conformes con los beneficios esperados a futuro con la obra.

Firmas.



Coordinador general del proyecto auditoría general


Administrador financiero supervisor de obras


Evaluador ambiental sustentable



No hay comentarios.:

Publicar un comentario