jueves, 14 de mayo de 2020

EXPORTACIONES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LATINOAMÉRICA





INTRODUCCIÓN

El presente ensayo muestra tendencias de las exportaciones de la región latinoamericana en el año 2016, con cifras alentadoras para la producción de bienes básicos y colocando la mirada en algunas economías sudamericanas que presentaron aceleración en sus flujos comerciales concretamente las exportaciones.

El comercio exterior es uno de los puntos focales para el desarrollo económico de un país, con el  cual  varios economistas prevén cambios significativos en la actualidad sean estos derivados de factores políticos, sociales y arancelarios entre otros, De esta manera  es importante analizar  las posibilidades que tiene un país  de adaptarse a los mercados internacionales y al constante movimiento de las variables oferta y demanda.




Las Exportaciones y el Desarrollo Económico de Latinoamérica

Las exportaciones de América Latina y el Caribe cayeron alrededor de 50 mil millones de dólares en el año 2016, es decir un 6 por ciento lo que demuestra una desaceleración en comparación con la fuerte contracción del 15 por ciento sufrida el 2015.La mejora relativa de la estimación se debe principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, según un estudio del Banco  Interamericano de Desarrollo (BID) que incluye datos detallados para 24 países de la región ,el monto total exportado en 2016 se aproximaría a los US$850 mil millones. (Pag. oficial del BID, 2016).

La contracción comercial refleja principalmente la caída de las exportaciones hacia Estados Unidos (-5 por cierto) y la propia región (-11 por ciento), que explican tres cuartos de la caída, y en menor medida de la baja de las exportaciones hacia china (-5 por cierto), el resto de Asia y la Unión Europea (-4 por cierto en ambos casos.).

Las tendencias de cambio de los precios de los productos  básicos empezaron a cambiar lentamente a lo largo del 2016  con el incremento  de algunos productos, como el aumento del 65 % en el caso del petróleo, 60% en el azúcar, 41% el hierro, 22%  el café,16% el oro,11% la soja y  6% el cobre. A pesar de estos datos y de la estabilización de los precios de los commodities en general, la evolución de los volúmenes exportados no fue suficiente para compensar la balanza.

En este contexto, las dos excepciones son Brasil y Perú, cuyas exportaciones reales se aceleraron considerablemente en el  2015 gracias a la venta del azúcar y ferroaleaciones en el caso de Brasil, y a la ampliación de la capacidad minera del cobre en el caso de Perú. Las exportaciones de estos dos países explican en gran medida la menor contracción de la región en el 2016. (Diario Digital El Observador, 2017)

Según  el economista principal del sector de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano,  la región centroamericana, así como el resto de América Latina, está en una fase de bajo dinamismo la cual  en un contexto histórico después del desplome del 2009 y una breve recuperación en el 2010 las exportaciones de la región crecen por debajo de las tasas de crecimiento pre crisis. Dada la apertura de las economías de la región es fundamental importancia revertir estas tendencias y sentar las bases para una reactivación del comercio que contribuya al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza. (Giordano, 2014).

El desarrollo económico de la región depende de muchos factores entre ellos el comercio exterior, cuanto más activo sea este en América Latina  mayores sean las posibilidades de aumentar  la productividad de su trabajo, mediante la intensa formación de capitales. La solución no está a expensas del comercio exterior, sino de saber extraer, de un comercio exterior cada vez más grande, los elementos propulsores del desarrollo económico. (Prebisch, 2012)
Muchos economistas proponen la especialización de las industrias, es decir dar el paso de la producción primaria a la creación de productos con valor agregado, los cuales implica una transformación, la interrogante es ¿Están preparados nuestros países y más importante la fuerza laboral para la industrialización?  Ya que el costo de este movimiento implica cambios en la estructura social de un país al dotar de capacidades y conocimientos técnicos a su población, y se dejaría de percibir divisas que los productos básicos o commodites  brindan a la economía nacional  y con las cuales se pueden importar productos mayormente de consumos, y que  no se tiene ventaja comparativa en la producción.


CONCLUSIÓN

 De cierta manera la exportación estándar  de bienes primarios, suelen beneficiar a los dueños del factor específico de los cuales provienen los productos exportados, reflejados en la mayoría  en la distribución de la renta, en este caso los dueños de tierra  generadores de empleo en el área rural. El cambio a la industrialización  puede resultar siempre y cuando la transición sea de manera gradual  y el sector esté capacitado a nivel técnico para agilizar procesos y adherido a estándares de calidad exigidos en el mercado exterior, todo esto depende de la voluntad gubernamental para con el sector  y a la llegada de inversiones lo cual provoca una expansión y el posible desarrollo del sector primario.

El crecimiento económico de un país debe de ir de la mano con el desarrollo social de su población  y no exista desigualdad en la repartición de las ganancias del comercio. En síntesis se puede definir que el patrón de comercio de la región está  relacionado con la dotación factorial de recursos con los que se dispone, pero en comparación con las importaciones los precio relativos son dimensionales ya que   el valor de un bien primario comparado con un bien de consumo importado es menor. El Estado debe crear políticas en las cuales se apertura una economía receptora de capitales  que pueda estimular el desarrollo de nuevos productos con alto valor comercial en el extranjero.

Este tema tiene idoneidad con la carrera de comercio internacional ya que uno de los puntos focales de la internacionalización se logra  mediantes las exportaciones, el perfil de nuestra profesión es ser estrategas  en el mercado para así poder desarrollar productos para este,  también el análisis de las relaciones comerciales vigentes y a futuro, con la premisa  de los constantes cambios resultado de la globalización.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario