HONDURAS
|
COOPERACIÓN
|
ESPAÑA
|
||||||||||
La
cooperación en Honduras ha atravesado por diversos procesos o fases que
promueven la cooperación desde sus inicios, que se ha establecido e incluido
en el marco de la Carta de las Naciones Unidas, aprobada por la Asamblea
General el 24 de octubre de 1970, donde se estableció el principio de la
obligación de los Estados a cooperar entre sí; independientemente de las
diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales. Plantea la
obligación de cooperar en las esferas económicas, sociales, culturales y en
Ciencia y Tecnología. La Declaración de Buenos Aires, suscrita el 12 de
septiembre de 1978, establece el Plan de Acción para promover y desarrollar
la cooperación técnica entre países en desarrollo, conocida como CTPD. La
CTPD se establece entre países de similar o menor nivel de desarrollo. Bajo
este tipo de cooperación, un país ofrece asistencia técnica en aquellas áreas
en las cuales ha tenido experiencias exitosas que ameriten ser conocidas e
implementadas en otros países con necesidades similares. Honduras ha contado con
desarrollos propios mediante campos sectoriales como por ejemplo la
investigación agrícola tropical, las clínicas descentralizadas
materno-infantiles, la siembra de café de altura, el desarrollo de cafés
gourmet y de denominaciones de origen, la siembra de cacao y agroforestería y
la fabricación de micro-hidroturbinas. Instituciones como SEPLAN y la
Secretaría de Relaciones Exteriores promueven el desarrollo del país con países
hermanos. La
política de cooperación del gobierno de Honduras es desarrollada por el
Programa de Cooperación Sur-Sur que promueve la Marca-País, es un instrumento
que promueve el desarrollo de capacidades nacionales que permite el
intercambio de recursos escasos, conocimiento, asistencia técnica y/o
inversiones.
|
Origen y Desarrollo de la política de
cooperación.
|
Etapa de constitución de la cooperación española.
Hasta el año de 81, Españas considerado país receptor.
A principios de los 80 se inician de forma continuada las acciones
de cooperación internacional.
Mediados de los 80 creación de los elementos básicos de la política
de cooperación internacional para el desarrollo;
v Instrumentos (becas, FAD, proyectos gobierno-gobierno, subvenciones
a ONG) y organismos gestores).
v 1986, entrada en la UE.
v Crecimiento de los recursos para cooperación.
|
||||||||||
marco normativo e
institucional
Los
últimos diez años han dado paso a procesos de reforma en los marcos
normativos e institucionales de la cooperación internacional en la región.
Esto se da en un escenario de descenso progresivo e irreversible de los
recursos de cooperación tradicional, donde florecerán también las
aspiraciones de los países asumir un rol más activo en los procesos de
cooperación del Sur y desarrollo, requiriendo para esto fortalecer su
institucionalidad tanto a nivel técnico como político.
Además,
la decisión de promover la cooperación entre países en desarrollo, a partir
de los logros alcanzados en términos de políticas económicas y sociales, ha
requerido en muchos casos cambios en los diseños institucionales de la
cooperación internacional, ante el aumento de las iniciativas de Cooperación
Sur-Sur horizontal, triangular y regional del sistema de gobernanza global de
la cooperación internacional. Esta participación activa de la región en
espacios globales y regionales también ha sido un elemento determinante en el
fortalecimiento de la CSS como herramienta efectiva de promoción del
desarrollo regional y en la importancia que esta tiene hoy en estas
plataformas.
El
desarrollo de leyes, decretos y reglamentos para normar la gestión de la
cooperación internacional es también un proceso diverso y profundamente
heterogéneo. En algunos casos estos se han construido como parte de un
proceso planificado de institucionalización de la cooperación internacional,
en otros se han construido sobre la marcha, a partir de logros y
reconocimientos que han permitido obtener la voluntad política necesaria para
posicionar la cuestión en la agenda pública y ejecutar acciones concretas
para su promoción y fortalecimiento.
·
Artículos
en la Constitución. Algunos países encuentran el marco normativo básico para
la cooperación en la Constitución, donde se establecen los principios
rectores de las relaciones internacionales que identifican a la cooperación
como una herramienta para alcanzar los objetivos de política exterior.
·
Artículos
en leyes. Dedicar artículos en las leyes de planificación, inversión pública,
presupuesto para normativizar la CSS es una fórmula común a casi todos los
países. En esta categoría están también las leyes para la creación de
agencias, secretarías y/o viceministerios de cooperación internacional donde
se establecen las funciones y competencias específicas de los entes rectores.
·
Artículos
en decretos y/o reglamentos. Dedicados a operatividad leyes o a normalizar
funciones y procesos de gestión entre los diferentes órganos encargados de
gestionar y negociar la cooperación internacional y sur-sur.
·
Ley de
Cooperación. La necesidad de generar una ley que abarque aspectos técnicos,
políticos y estratégicos de la cooperación internacional es una cuestión que
forma parte del debate actual sobre la gestión de la css.
|
Marco normativo e institucional.
|
Marco de planificación.
Plan Director. Cuatrianual.
Estrategias sectoriales. 13 documentos de
estrategia sectorial.
Planes, país y de actuación especial.
PACI anual.
Seguimiento PACI.
Planes directores de CC.AA.
Marco Institucional.
Congreso de los diputados: comisión
cooperación para el desarrollo.
Organismo responsable de la política
Ministerio de Asuntos Exteriores y cooperación-secretaria de Estado de
cooperación internacional para el desarrollo.
v Comisión delegada.
v Órganos de participación y consulta.
v Consejo de cooperación.
v Comisión interministerial
v Comisión interritorial.
v Órgano de planificación, diseño y evaluación de la política de
cooperación: DGPOLDE (Dirección General de Políticas de Desarrollo).
v Organismos ejecutores
v Administración Central.
v AECID
v Otros ministerios de Economía, Comercio, Cultura.
|
||||||||||
Evolución: Dicha evolución se ha
dado mediante tres momentos:
Deuda
externa en Honduras 1993-2003
En el
año 1970, la deuda externa hondureña era de US$ 111.0 millones, en 1980 había
alcanzado US$ 1,167.0 millones y en 1990, alcanza US$ 2,798.8 millones en
1990. En el período 1990-98, el saldo de la deuda externa pasó de US$ 2,798.8
millones a US$3,824.7 millones, representando un incremento neto promedio de
US$ 128.2 millones por año.
Según
ASDI (2008), no hay cifras de las donaciones y el alivio de deuda externa
recibidos antes de 2000. Las cifras disponibles muestran una reducción de las
donaciones (de más de US$300 millones anuales en 2000-2001 a unos 139
millones en 2006) y montos crecientes de alivio de la deuda externa (de 10
millones de dólares en 2000 a 138 millones en 2006), lo que muestra una
cierta sustitución de la ayuda externa.
La
Estrategia de la Reducción de la Pobreza (prevista a desarrollarse entre 2001
al 2015)
La
situación de endeudamiento se agudizó particularmente por los impactos
provocados por el huracán Mitch, y fue precisamente después de 1999 que el
Fondo Monetario y el Banco Mundial declaran a Honduras elegible para recibir
asistencia dentro de la Iniciativa (HIPC).
Suspensión
de la Cooperación Internacional
El
primer efecto de la crisis política de junio de 2009 ocurrida tras el
derrocamiento del gobierno de Manuel Zelaya fue el aislamiento de Honduras
del contexto internacional. los organismos de cooperación bilateral,
decidieron poner en situación de pausa o suspensión los desembolsos,
dirigidos a financiar programas y proyectos ejecutados por el gobierno.
MONTOS
ACTUALES
Honduras es un país que ha recibido más
cooperación no reembolsable (8,668.11 millones de dólares) que cooperación
reembolsable (4,115.83 millones de dólares)
La
cooperación reembolsable por su parte muestra cierta regularidad a lo largo
del tiempo, salvo en 1998, año en que se suscribieron varios préstamos
destinados para la infraestructura del país en el marco de plan maestro de
reconstrucción y transformación Nacional.
Según la
OECD, Honduras ha recibido cooperación no reembolsable de los siguientes países
desde 1995: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia.
|
Evolución y montos actuales.
|
Etapas
de Expansión y modernización.
Esfuerzo de planificación: Plan Director,
Reforma PACIS, estrategias sectoriales, planes país, crecimiento cuantitativo
muy significativo y sostenido, reforma conjunta de instrumentos: creación de
nuevos y renovación de antiguos incrementó en papel multilateral dificultades
de gestión Marco institucional obsoleto
|
||||||||||
Modalidades
De acuerdo
con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
Honduras recibe actualmente la cooperación de 34 socios, quienes operan a
través de agencias de cooperación, embajadas y oficinas de país.
De estos,
24 son socios de cooperación bilateral y 10 representan instituciones de
cooperación multilateral, incluyendo al Sistema de las Naciones Unidas.
|
Modalidades.
|
Multilateral
Crecimiento muy significativo de la cooperación multilateral, en
especial de los organismos no financieros y sobre todo de NN. UU, la
utilización del instrumento FAD-donación para financiar las aportaciones
|
||||||||||
Naturaleza
Ø La apuesta por los
programas de conversión de deuda por inversión pública en desarrollo
Ø La educación como
sector prioritario.
Ø Desarrollar operaciones
de canje multilaterales.
Ø liderazgo de los países
sobre sus políticas y estrategias de desarrollo, así como a la coordinación
que ejercen sobre las acciones de cooperación que se llevan a cabo en su
país.
|
Naturaleza.
|
Canje
de deuda.
v Aprobación de la ley de deuda
v Incremento de las operaciones de condonación de deuda (HIPC2)
v Programa canje de deuda por educación y otros servicios sociales
básicos
v Programa y proyectos bilaterales.
v La reforma pendiente del sistema de becas
|
||||||||||
Asignación geográfica
Honduras
como país poseedor de una gran cantidad de recursos naturales, los cuales
contribuyen significativamente al proceso de desarrollo económico rural, ha
asumido diferentes compromisos internacionales para el desarrollo sostenible,
la biodiversidad y la protección de las áreas silvestres; que representan
instrumentos de gestión para la formulación y aplicación de políticas
nacionales impulsadas por el Gobierno.
La
principal dificultad encontrada en el establecimiento de asociaciones con
otros países para promover el desarrollo sostenible es la falta de
coordinación de la cooperación bilateral y multilateral, sus agendas no
coinciden con las prioridades nacionales
|
Asignación geográfica y sectorial.
|
Asignación
Geográfica Sectorial.
España concentra su acción de su cooperación en 23 países de
asociación repartidas en América Latina, Norte de África y en África
subsahariana
A nivel internacional se ha definido una serie de trabajo
fundamentales en cooperación España destina ayuda en la infraestructura y
servicios sociales como la educación salud defensa de los derechos humanos.
Otros sectores relevantes como la productividad de los países como
la agricultura la pesca y el sector industrial. Otro sector ayuda el medio
ambiente apoyo a refugiados y ayuda presupuestaria a otros gobiernos.
|
||||||||||
Desembolsos
de cooperación internacional 2000-2009
Como se observa en la
tabla 8 entre los años 2000 al 2010, todos los proyectos con financiamiento
de fondos reembolsables se han orientado hacia la ERP, Particularmente,
hacia: agua y saneamiento, educación y cultura, protección social, Salud y
vivienda.
Los proyectos con fuente
de financiamiento no reembolsable se han orientado a diferentes áreas: ERP,
Medio ambiente, Apoyo Presupuestario y Ayuda Humanitaria (en las bases de
datos no se registra que los recursos se orienten hacia el pago a Deuda).
|
Instrumentos.
|
Educación
para el desarrollo.
v Acción humanitaria: esta tiene como objetivo proteger y salvar
vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano, atender las necesidades
básicas e inmediatas de la población y promover sus derechos, Crecimiento
cuantitativo muy significativo
v Necesidad de modificaciones en la practica .
v Papel fuerzas armadas
v Nuevos instrumentos
v Apoyo presupuestario
v Fondos internacionales específicos.
|
||||||||||
Entre los cooperantes
multilaterales que más prestan recursos financieros a Honduras. De manera
sostenida en el tiempo están el Banco Mundial, BID, FIDA y OPEC. El país
presenta logros en salud y educación no es así en el variable ingreso, la
cual prácticamente se ha mantenido en el mismo monto a lo largo de estos
años.
|
Singularidades.
|
Singularidad
de la cooperación española.
Una de las singularidades más importantes de la cooperación española
es la cooperación descentralizada que es una de las grandes fortalezas que le
confiere un carácter más plural y articular las energías y la participación
de la sociedad civil esta singularidad aportar este sistema la capacidad de
los actores descentralizados en la gestión de políticas públicas en los
niveles locales y regionales en el ámbito de la salud educación empleo y
desarrollo productivo y gestión del territorio y el medio ambiente contribuye
a dar mayor a los actores locales y gubernamentales y hacer frente a lo
globalizado con un nuevo multilaterismo.
|
||||||||||
Alineación
La calificación de
Honduras muestra que el gobierno proporciona al público escasa información
sobre el presupuesto del gobierno central y sobre las Actividades financieras
a lo largo del año presupuestario. Esto dificulta que los
Ciudadanos exijan cuentas
al gobierno por el manejo de los fondos públicos.
El Índice de Presupuesto
Abierto 2008 evalúa la cantidad y tipo de información que el gobierno pone a
disposición del público en los
Documentos Presupuestarios
clave que deben prepararse durante el año presupuestario. Uno de los
documentos más importantes es la propuesta del presupuesto del poder
ejecutivo. Ésta debe contener los planes del ejecutivo para el año Siguiente
y el costo de las actividades propuestas. La propuesta debe estar a
disposición del público y de la legislatura antes de ser finalizada; por lo
menos tres meses antes del comienzo del año presupuestario para permitir
suficiente análisis y debate público.
|
Alineamientos del CAD.
Valoración (vinculación con la política
exterior).
|
Alineamiento
de la CD y recomendaciones.
El comité de ayuda del desarrollo CAD evalúa de forma periódica los
esfuerzos individuales de los miembros en materia de cooperación para el
desarrollo cada 4 o 5 años se revisan las políticas y los programas de cada
país miembro.
Recomendaciones
del CAD
España debe garantizar todas las acciones de desarrollo políticas su
domesticación como política exterior España debe identificar temas
prioritarios.
España debe mejorar la coordinación de sus instrumentos financieros
sobre todo el flujo adicional para el desarrollo del CAD.
Para mejorar la ejecución de su cooperación, España debe elaborar
directrices y procedimientos para el análisis de riesgo
Debe incluir informes sobre resultados en la justificación, España
debería simplificar los mecanismos de justificación para las ONG. Con el Fin
de reducir costos administrativos y encontrar un equilibrio.
|
Blog creado como una herramienta de ayuda a los estudiantes de la Carrera de Comercio Internacional y todas sus áreas relacionadas.
sábado, 18 de abril de 2020
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN HONDURAS Y ESPAÑA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)