jueves, 16 de abril de 2020

COMPONENTES DE UNA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL



PRINCIPIOS INTERCULTURALES Y DIRECTRICES PARA LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES DE LA ONU


Considerando que las negociaciones internacionales constituyen un medio flexible y eficaz de lograr el arreglo pacífico de las controversias entre Estados y de crear nuevas normas internacionales de conducta, es de suma importancia entender los principios que rigen dichas negociaciones y el contexto de su aplicación. De esta manera se emplean los siguientes principios predeterminados de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas para el derecho internacional Y en concordancia con los principios de uso consuetudinario internacional. 






En la negociación sobre el cambio climático, los negociadores deben mostrar empatia al entender la posición de sus contrincantes. La ONU debe de hacer uso de la igualdad soberana permitiendo que los países defienda la posición que como país mantienen.

 En las propuestas a utilizar en la negociación serán de manera concretas , utilizando el principio de concreción para que sean consideradas y se pueda llegar a un arreglo de diferencias en que las dos partes obtengan beneficios. La negociación se debe manejar en un ambiente de seriedad , donde las partes buscan el logro de sus aspiraciones , la ONU se abstendrá de favorecer a algunas de las partes de manera individual, en aras de mantener la paz y la seguridad internacional.

 En la negociación los miembros de la ONU no intervendrán en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados, respetando el margen de maniobra en función de cada país en temas de cambio climático.




ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES QUE SE PRETENDEN UTILIZAR DURANTE LA SIMULACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ONU



Teniendo presente el importante papel que pueden desempeñar las negociaciones internacionales constructivas en la consecución de propósitos y principios; también se toman en cuenta estrategias claras y guiadas a través de la ONU, sin dejar de lado los objetivos de cada parte en función del tema de Cambio Climático así como la buena planificación de la postura que permitan cumplir con el proceso para controlar la emisión de gases en cada país llevando al éxito la comunicación de los mismo durante la negociación. 

Algunas estrategias a utilizar son: 

 Estrategia de Veracidad  Precisión  Calma y Sosiego  Tacto  Modestia  Respeto  Otras Formas  Diplomacia Tacita .



Se pretende que las partes cumplan con los compromisos adquiridos durante la negociación del cambio climático y que la comunicación se lleve a cabo de forma honesta mediante la aplicación de los conocimientos, destrezas y habilidades en función de la claridad de expresión; generando un entorno que permita mantener el auto control en relación al momento oportuno utilizando un lenguajes diplomático haciendo uso cuidadoso que denote un buen proceder excluyendo el empleo de la vanidad o actitudes arrogantes u ostentosas que demuestren desprecio por el contrario estima y atención, el conocimiento de aspectos culturales y psicológicos así como también el protocolo y la etiqueta sin afectar la diplomacia tacita






TÉCNICAS Y TÁCTICAS A UTILIZAR EN SIMULACIÓN SOBRE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ONU



En la simulación de la negociación del cambio climático se aplicará la técnica del Arte del Compromiso, la cual logra aumentar la credibilidad de los Estados en este caso sobre las táctica de promesas realizadas en la negociación buscando que las demás partes sigan este mismo camino, en este caso se simulará el compromiso de China ante el cambio climático en las siguientes áreas : 

 Alcanzar el máximo nivel de emisiones en 2030 y adelantarlo lo antes posible. 

 Reducir las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB entre un 60 % y 65 % respecto a los niveles de 2005.

 Aumentar un 20 % el uso de combustibles no fósiles en su mix energético. 

 Incrementar los bosques en 4.500 millones de metros cúbicos en comparación con 2005. Fuente: (Sostenibilidad para todos , 2018).



Se toma a China como ejemplo de la táctica de promesa al reiterar su compromiso debido que es la economía líder en emisión de gases efecto invernadero, con esto lograr que los demás Estados se unan a combatir el cambio climático y lograr el éxito de la negociación. Como parte del compromiso dentro convenio se establecerá programas en ayuda a los países menos desarrollados en temas de transferencia de tecnología, financiamiento, adaptación y mitigación de los GEI, enmarcados dentro de la negociación tacita estimulando la cooperación hacia los Estados menos desarrollados y más afectados por el cambio climático.

Otro elemento clave en esta técnica es visible en la postura de Estados Unidos que utiliza la táctica de amenaza en oposición a los compromisos sobre el cambio Climático en el gobierno actual, perdiendo credibilidad al no asumir sus responsabilidades como uno de los principales emisores de GEI, demostrando su fuerza económica al cuestionar la existencia del cambio climático.






BIBLIOGRAFIA



Carta de las Naciones Unidas. (13 de Julio de 2018). Obtenido de https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/international-law-courts-tribunals/un-charter-principles/

(13 de Julio de 2018). Obtenido de Sostenibilidad para todos : https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/compromisos-paises-contaminantes-cambio-climatico/








No hay comentarios.:

Publicar un comentario